Cuatro por Cuatro

El caso es que hace unos días puse el vídeo de un coche subiendo una cuesta
No soy más que una persona más entre 6000 millones
Un blog del creador del Suicida en Serie y de Aquellos Maravillosos Goles
Plz. Cardenal Belluga. Edf. Ayuntamiento.
30004 - Murcia
Teléfono: 902 10 10 70 y 968 358 749
Fax: 968 27 77 42 y 968 358 748
Horario de atención:
de
Correo electrónico: informacion.turismo@ayto-murcia.es y turinfo@carm.es
Página web: www.murciaciudad.com y www.murciaturistica.es
Puntos de interés
Diferenciamos tres secciones.
Cuatro Esquinas – Platería
Casino. S. XIX.
Catedral. De
Ayuntamiento. Emplazado sobre el antiguo Dar Xarife.
Palacio de los Obispos. Rococó.
Iglesia de San Juan de Dios. Sobre el morisco Alcázar Seguir.
Palacio de Floridablanca. S. XVIII. Neoclásico.
Iglesia de San Juan Bautista.
Colegio de Arquitectos.
Iglesia de San Pedro. Uno de los más hermosos retablos de la ciudad.
Iglesia de San Nicolás. S. XVIII. Barroco. Medallones de piedra de Salzillo.
Casa Díaz Cassou. Primeros del S. XX.
Museo Ramón Gaya. Obra antológica del pintor.
Iglesia de Santa Catalina. De las más antiguas.
Iglesia de San Bartolomé. S. XVIII.
Casa Almansa. Inicio S. XX. Hoy Cámara de Comercio, Industria y Navegación.
Museo Taurino.
Arco de Verónicas – Alejandro Seiquer
Muralla árabe. S. X.
Mercado de Verónicas. Primeros del S. XX.
Almudí. Antiguo pósito de granos. S. XV.
Hotel Victoria. De 1890, restaurado y reconvertido.
Puente viejo. S. XVI, sobre obras anteriores.
Jardín y Monumento a Floridablanca. S. XIX.
Iglesia del Carmen. Sobre
Molinos del río. Museo Hidráulico.
Puente de Hierro. Llamado Puente Nuevo. S. XX.
Plaza de toros de
Museo y necrópolis hispano-árabe.
Iglesia de Santa Eulalia. Del S. XVIII.
Iglesia de San José. S. XVIII.
Museo de Bellas Artes.
Iglesia de
Universidad. Ss. XVI-XVIII. Sobre antiguo convento de mercedarios.
Plaza de Romea – Jardín del Malecón
Palacio de Vinader. S. XIX.
Teatro Romea. Últimos del S. XIX.
Iglesia de Santo Domingo. S. XIX.
Capilla del Rosario. S. XVI.
Convento Real de Santa Clara. Ss. XV, XVII y XVIII. Fundación medieval.
Convento e iglesia de Santa Ana. Claustro gótico del S. XV, con patio mudejar.
Museo Arqueológico.
Estación de Zaraiche. S. XX.
Conjunto de San Esteban. S. XVI.
Iglesia de San Miguel. S. XVII.
Casa de los Nueve Pisos. Inicios del XX, primer rascacielos murciano.
Iglesia de Santiago.
Jardines de la seda y del salitre.
Convento de las agustinas. Monumental conjunto neoclásico.
Iglesia de Nuestro Padre Jesús y Museo Salzillo.
Iglesia de San Andrés. En su interior se encuentra la Virgen de la Arrixaca.
Iglesia de San Antolín.
Iglesia del Pilar. S. XVII.
Paseo del Malecón.
Festividades y fechas señaladas
Las Fiestas de Primavera, que se celebran la semana siguiente, cuentan también con la declaración de Interés Turístico Nacional, y las conforman entre otras dos grandes manifestaciones. El Bando de la Huerta, tiene su origen en el homenaje que los huertanos rendían a la Patrona, a la que ofrecían sus productos. Y el Entierro de
Feria de Septiembre. Con romería de la Virgen, moros y cristianos, festival de Folklore, etc.
Y si la humanidad desapareciese...
...¿cuánto tiempo tardarían nuestras huellas en desaparecer?
- Inmediatamente: La mayoría de las especies en peligro empezarían a recuperarse.
- 24-48 horas: La contaminación lumínica se acabaría.
- 3 meses: La polución atmosférica (nitrógeno y óxidos de azufre) se va reduciendo.
- En 10 años: Desaparecería el metano de la atmósfera.
- En 20 años: Las carreteras rurales y pueblos quedarían cubiertos por la vegetación. Desaparecen las cosechas genéticamente modificadas.
- En 50 años: Se recupera la población de especies marinas. Desaparecen los nitratos y fosfatos del agua.
- Entre 50 y 100 años: Las calles y edificios de las ciudades quedan cubiertos por la vegetación.
100 años: Los edificios de madera se desmoronan.- 100 a 200 años: Los puentes se caen.
- En 200 años: Los edificios de metal y cristal se desmoronan; el cinturón de grano de los Estados Unidos vuelve a ser una pradera.
- En 250 años: Las presas se derrumban.
- En 500 años: Los corales se regeneran.
- Entre 500 y 1.000 años: la mayoría del contenido orgánico de los vertederos se descompone.
- 1.000 años: La mayoría de los edificios de ladrillo, piedra y cemento han desaparecido; el dióxido de carbono en la atmósfera vuelve a sus niveles pre-industriales.
- 50.000 años: La mayoría de los plásticos y cristales se descomponen.
Después de 50.000 años la existencia de la humanidad queda marcada básicamente por sólo algunos restos arqueológicos…
Pero algunos productos químicos fabricados por el hombre sólo desaparecerían después de 200.000 años y la basura radiactiva puede seguir siendo mortal durante hasta dos millones de años.
Visto en Microsiervos, basado en un artículo original traducido aquí.
lamirada dijo...Humm, mi titulo es: CAMBIA DE ANGULO, diras porque, pues xq si la vida no le gusta asi como la vive y no ve mas alla de sus narices pues eso que cambie de angulo...Bueno besines.